Dr. Julio Horta, 14 de Agosto, 18 horas.
El término posverdad fue acuñado en el ámbito de la política internacional por el dramaturgo serbio-estadounidense Steve Tesich, para referirse a la manipulación de la información con el fin de construir una determinada realidad mediática. En esta línea, Noam Chomsky advierte que una de las características de la comunicación en las redes socio-digitales es que los espectadores ya no creen en hechos objetivos, sino en realidades mediáticas que apelan a las emociones como estrategia para validar el contenido de los mensajes.
En esta conferencia, sostendremos —desde una perspectiva semiótica— que el concepto de posverdad resulta trivial y problemático. En el fondo, este término es utilizado en los discursos políticos para denunciar la supuesta ausencia, o la problematización, de un fundamento epistemológico que defina la verdad como la correspondencia entre un discurso noticioso o una representación mediática y hechos objetivos comunicables.
Desde una postura semiótico-cognitiva, argumentaremos que la noción de “hecho objetivo” es por sí misma cuestionable, y que los procesos comunicativos efectivos dependen más bien de la construcción discursiva de acontecimientos que no necesariamente se corresponden con una realidad empírica objetiva.
En este sentido, resulta pertinente —y quizá urgente— redefinir la noción de realidad de un modo que permita comprender tanto la naturaleza de la información comunicable como los procesos de su circulación. Este es, precisamente, el objetivo central de esta disertación: ante las dificultades para entender cómo se producen y reproducen las realidades en los entornos digitales, y cómo estas inciden en nuestras creencias, se vuelve imprescindible explorar las condiciones semióticas que hacen posible la comunicación humana.
Vía Meet.